Fernando MorcilloFernando Morcillo

  • Home
  • Método MKO
  • Makura
  • Tienda
  • Cursos
    • Método MKO
    • Makura Therapy
    • Formación de Equipos
  • Blog
  • No products in cart.

Blog

Fernando Morcillo
miércoles, 22 marzo 2017 / Publicado en MKO, Neurociencia

Las Neuronas Espejo: Base Neuronal de la Teoría de la Mente

Descubrimiento de las Neuronas Espejo .

A principios de los años ´90 un equipo de investigadores de la Universidad de Parma dirigidos por Giacomo Rizzolatti estudiaban la actividad motora y premotora del cerebro de un grupo macacos a los que les habían conectado unos microsensores en neuronas individuales, es decir, en lugar de monitorizar toda el área motora, estaban estudiando el comportamiento de neuronas individuales de la misma. Un día, cuando Leonardo Fogassi, un miembro del equipo de Rizzolatti, trabajaba en el laboratorio, cogió una fruta para llevársela a la boca. De pronto apreció que los sensores detectaban actividad en el cortex ventral premotor del macaco sin que éste estuviera realizando ninguna acción. Al principio, pensó que era un error de los sensores, pero no era así, lo que estaba pasando es que ciertas neuronas del macaco se activaban con el sólo hecho de observar al investigador moviendo el brazo hacia su boca, como si fuera el propio mono estuviera realizando la acción.

BASE NEURONAL DE LA TEORÍA DE LA MENTE


maxresdefault (1)empatia2

Este tipo particular de neuronas reflejaban o simulaban la misma actividad cerebral que se producía en el cerebro de otros individuos por el sólo hecho de observar esa actividad y por esta razón las llamaron neuronas espejo o especulares.

Este descubrimiento fue una revolución en el mundo neurocientífico, a tal punto que el neurocientífico Vilayanur Ramachandran dijo que este descubrimiento sería para la neurociencias lo que la decodificación del ADN significó para la biología, ya que permitiría conocer el origen biológico de la imitación y la empatía humana y por lo tanto de la cognición social.

Este tipo de neuronas, que primero se descubrieron en las áreas motoras del cerebro y especialmente en el ser humano en el área de Broca, relacionada estrechamente con el habla, luego se fue descubriendo que actúan en diversas zonas del cerebro, siendo responsables del aprendizaje por imitación, de la empatía y por lo tanto de la teoría de la mente, es decir, de la facultad de y atribuir intenciones, pensamientos, emociones y estados mentales a otras personas como si fueran nuestras y que nos permite recrear la subjetividad ajena como propia.

Investigaciones posteriores descubrieron que este tipo de neuronas estaban también estrechamente relacionadas con la interpretación del lenguaje no verbal, ya que con sólo mirar los gestos de una persona podemos detectar estados mentales e intenciones que pueden o no acompañar al lenguaje oral, lo que nos permite identificar gestos, reacciones y emociones en las personas sin necesidad de que las manifiesten verbalmente.

Asimismo, gracias a las neuronas espejo, podemos experimentar el dolor ajeno y evitar acciones que lo provoquen. O por el contrario, sentirnos bien cuando las personas que nos rodean se sienten bien. Por esto, el reconocer las intenciones y el estado emocional de los demás y que éste se refleje en nuestro estado emocional es indispensable para la convivencia en grupos sociales y especialmente para nuestra supervivencia porque nos permite identificar acciones que pudieran resultar un riesgo para nuestra integridad de las que no.

shutterstock_529756870

Ahora bien, ¿todos los seres humanos tenemos esta capacidad?

En general, en mayor o menor medida, sí, aunque algunas personas la tienen más desarrolladas que otras, por ejemplo, estoy seguro de que conoces personas que son muy intuitivas y que reconocen con gran facilidad lo que sienten o piensan los demás, esas personas tienen una teoría de la mente muy desarrollada. Por otro lado hay personas a las que les cuesta más comprender lo que sienten otros, leer entre líneas o comprender la ironía. También existen deficiencias patológicas de esta facultad o en parte de ella, por ejemplo las personas autistas, que no son capaces de entender las reacciones de los demás, lo que les provoca graves problemas a nivel social. Las personas con síndrome de Asperger, cuya afección les lleva a tener comportamientos sociales que llaman la atención, como no entender las ironías o leer entre líneas (muy parecidos a los de  Sheldon Cooper, uno de los protagonistas de la serie The Big Bang Theory), o los psicópatas que directamente no son capaces de sentir el dolor ajeno.

También es curioso que se trata de  una facultad que podemos desarrollarla con personas individuales, pero que no somos capaces de hacerlo con grupos sociales. Porque en realidad la teoría de la mente lo que hace es replicar la actividad del cerebro de otro individuo y los grupos sociales no tienen un cerebro individual como tal.

Así mismo, al basarse en nuestros modelos mentales, la cultura y el aprendizaje también pueden ejercer una influencia considerable en la teoría de la mente. Por ejemplo, cuando comemos animales de otras especies no solemos reflejar en nuestro cerebro el dolor que éstos pueden experimentar o también, en el caso de personas despreciadas por la sociedad no solemos empatizar con su sufrimiento, por ejemplo las prostitutas, los drogadictos o incluso con personas de otras razas o procedencias, aunque todo cambia cuando tenemos la oportunidad de ponernos en el lugar de un individuo de esos grupos en particular y así poder sentir su sufrimiento  y el de su grupo social.

Por otro lado, los médicos o los psicólogos pueden entrenar su teoría de la mente e inhibir la actividad de sus neuronas espejo para poder desarrollar su profesión sin volverse locos por reflejar el sufrimiento de sus pacientes. Este entrenamiento y capacidad para inhibir la actividad natural de las neuronas espejo, al igual que en el caso de las emociones, se realiza desde los lóbulos prefrontales, por eso, personas con deficiencias en esta capacidad de inhibición o que tienen lesiones en esas regiones cerebrales en ocasiones pueden manifestar síntomas como el repetir sin parar lo que hacen o dicen los demás.

“La importancia de la imitación en el aprendizaje”– Dr. Mario Vestfrid

Los conocimientos que aportan los estudios de las neuronas espejo, son también utilizados en otras disciplinas, por ejemplo en el marketing o más específicamente en lo que llamamos neuromarketing. Si realizamos una promoción de un producto que redundará en el bien común o que dañará a la comunidad en general, es posible que podamos adquirirlo o aborrecerlo por nuestra sensibilidad social,  pero tendrá un efecto mucho más efectivo si transmitimos que el producto afecta a una persona en particular con la que los demás podamos sentirnos identificados y sentir lo que esa persona siente, porque nuestras neuronas espejo no pueden replicar lo que siente la sociedad en general, pero sí lo que siente un individuo similar a nosotros.

Las neuronas espejo son la base de la imitación humana y de gran parte de nuestro comportamiento social. Este descubrimiento, que como muchos otros, se produjo imitación de forma accidental, es decir no era el objetivo de los investigadores que lo descubrieron, nos ha permitido entender mucho mejor nuestro cerebro, nuestro comportamiento y nuestra capacidad de aprender y sociabilizar con otros.

“Bases cerebrales de la empatía y la imitación humana”– Dr. Francisco Rubia

 

FUENTE ://bluesmarteurope.wordpress.com/2013/12/13/las-neuronas-espejo-base-neuronal-de-la-teoria-de-la-mente/

 

“Bases cerebrales de la empatía y la imitación humana”– Dr. Francisco Rubia

“La importancia de la imitación en el aprendizaje”– Dr. Mario Vestfrid

Libro: Las Neuronas Espejo de Marco Iacoboni

 

What you can read next

¿Qué es la anandamida?
Los «vivos» en sus siete reinos.
Simbología del cuerpo humano‏

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Posts recientes

  • Makura K

    Makura-K es un complemento de madera de abedul ...
  • La llave definitiva a una vida de abundancia ilimitada

    Abre tu corazón para descubrir el amor incondic...
  • Reflejos primitivos y bosquescuela

    Reflejos primitivos y su relación con la natura...
  • Ejercicios MAKURA

    Makura está diseñada ergonómicamente para traba...
  • 4 ejercicios para aumentar tu energía

    Tienes más energía de la crees Aprende como au...

Comentarios recientes

  • Gabina Llalen en Desprogramando el coche
  • cecilia en Desprogramando el coche
  • Fernando Morcillo en Makura Tronco Cervical, La madera que cura
  • Gioconda ORBE en Makura Tronco Cervical, La madera que cura
  • Roberto Merchan en Makura Therapy® Resetéa tu espalda

Archivos

  • junio 2020
  • abril 2020
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • enero 2016

Categorías

  • Alimentación saludable
  • Bioneuroemoción
  • Casos Clínicos
  • Coaching Salud
  • Kinesiología Médica Odontológica
  • Makura
  • Makura Therapy
  • MKO
  • Neurociencia
  • Osteopatía
  • Psicosomática Clínica
  • Reflejos primitivos
  • Sin categoría
  • Terapia visual
  • Transgeneracional

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

CONTACTO

FERNANDO MORCILLO
NOVA Espacio Terapéutico
Errebellín 2 bajos
20280 - Hondarribia

COLABORA en:
Clínicas Dentales
Formación de Equipos

info@fernandomorcillo.com
Teléfono: 610674836

Made with  ♥  by YSM. All Rights Reserved © 2017.

Política de privacidad

SUBIR